martes, 25 de mayo de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
Residuos Sólidos Mediante Escarabajos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3EnFujbz7rsGxYhQs6L8xXI3-xJGAtVRGUMUT_Fi2eYbENOAX4XB0iU6tDVvzCOrlWjqE8ZkPcBKOrZEsBBaAAPRI8ylWOkHxcDGzllL-1gd5kweEUai5lJAfarz6Kc7yHGFnU1nwKuw/s320/escarabajo.bmp)
El planteamiento de la hipótesis “Transformación biológica de residuos sólidos por parte de escarabajos” fue planteada en enero de 2000 y desde este momento se dio inicio a una investigación sin precedentes; desde Junio de 2000 se ha elaborado bioabono de escarabajos y desde enero de 2001 se hace reivindicación de investigación bajo condiciones ambientales diferentes.
Para la biotransformación de residuos sólidos por parte de la familia scarabeiade que, una vez adaptados biológicamente para que metabolicen residuos sólidos orgánicos de cualquier naturaleza, se instalan en camas de biotransformación; estas camas se componen principalmente de residuos sólidos orgánicos principalmente provenientes de actividades humanas.
Se ha probado la eficiencia del bioabono en frijol, tomate, pepino, haba, maíz, arveja, hortalizas, mandarina, piña, entre otros.
Cuando se habla de cría de insectos en cautiverio, en muchas ocasiones se asocia ésta actividad a prácticas educativas o como un simple pasatiempo o afición. La cría de insectos presenta una serie de aplicaciones biológicas que van más allá de un sistema de producción de individuos. Lo primero que se debe decidir cuándo se inicia un procedimiento de cría en cautiverio es su finalidad.
Si el objetivo es obtener una serie de ejemplares para mantener colecciones de referencia de insectos, esta actividad se simplifica a contar con lo necesario para la producción de individuos.
Para que el proceso de cría sea exitoso, es conveniente obtener un conocimiento preciso del hábitat en el cual viven las especies que se deben pretender criar, sus condiciones de temperatura, humedad, régimen alimenticio, duración de sus diferentes estados, tipo de metamorfosis, etc. Así mismo se debe tener en cuenta los riesgos que conlleva la cría de un medio reducido de espacio, las infecciones, la desecación, el canibalismo, e incluso otros riegos por mecanismos fisiológicos desconocidos.